Patrimonio Cultural

SITIOS DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo internacional que, entre otros temas, se encarga de velar por la conservación, preservación y difusión del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, legado por distintas culturas en todo el mundo.

A través de la declaración de sitios como Patrimonio Mundial, la UNESCO asegura la conservación de determinados los bienes excepcionales que tienen especial trascendencia en la historia de la humanidad. En muchos países del mundo esta denominación ha originado la transformación de lugares inhóspitos en destinos turísticos – culturales que atraen a millones de visitantes.



Parte del patrimonio cultural y natural que guarda el Perú ha sido declarado patrimonio de la humanidad y sin bien la lista es larga, son muchos más los lugares que están en proceso de solicitar dicha denominación:
Sitio arqueológico Chavín de Huántar




Fecha de inscripción: 06/12/1985

9ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, París, 02-06/12/1985


Descripción

El sitio arqueológico Chavín de Huántar se encuentra ubicado en el distrito de Chavín, Provincia de Huari, departamento de Áncash, entre la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, tributarios al Río Marañón; sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca y el Callejón de Conchucos, a 3,180 msnm. El área declarada Patrimonio Mundial tiene una extensión de 14.79 Has. y un perímetro de 1911.014 m., debidamente cercado y bajo protección legal mediante RDN Nº 1056/INC del 21 de agosto del 2007, aprobando el expediente técnico de la Zona Arqueológica Monumental Chavín de Huántar y declarándola Patrimonio Cultural de la Nación.


El sitio arqueológico Chavín de Huántar está conformado por un conjunto de estructuras monumentales distribuidas dentro de un patrón arquitectónico que caracterizó al periodo Horizonte Temprano. Las características de las construcciones son de tipo pirámides truncas, situadas simétricamente alrededor de amplias plazas principales. Estas edificaciones cuentan con galerías, compartimientos y corredores en su interior, los que se ubican en diferentes niveles topográficos. Las estructuras monumentales de mayor importancia del conjunto arquitectónico de Chavín son: Templo Nuevo o Castillo, Templo Viejo, Estructura Norte, Plaza Circular, Pirámide Tello, Plataforma Norte, Plataforma Sur y Plaza Cuadrangular.


Importancia

El sitio fue el primer y más notable lugar de integración cultural de las sociedades tempranas del norte del Perú y un relevante centro religioso panandino que irradió su culto más allá de sus fronteras convirtiéndose en el lugar de peregrinaje religioso más importante de las sociedades del formativo andino. Es uno de los lugares sagrados más antiguos de América y en buena medida es una muestra ejemplar del desarrollo de la cultura andina.


Declaratoria como Patrimonio de la Humanidad

El Sitio Arqueológico Chavín de Huántar fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1985 bajo el Criterio C (iii) de la Convención:

El sitio arqueológico de Chavín le dio su nombre a la cultura que se desarrolló entre 1500 y 300 a.C. en los valles de los Andes Peruanos. Este antiguo lugar ceremonial es uno de los sitios más tempranos y mejor conocido de la época precolombina. Su apariencia es impresionante, con una serie de terrazas y plazas complejas, rodeadas de estructuras con piedra revestida, y su ornamentación principalmente zoomórfica.

En el 2007 se rectificó y aprobó el plano de intangibilidad del Sitio Arqueológico Chavín de Huántar mediante Resolución Directoral Nacional N° 1056/INC del 21/08/07.

El 18 de julio 2008 se inauguró el Museo Nacional Chavín con el objeto de difundir y promocionar los valores universales excepcionales del monumento y la sociedad Chavín.

Riesgos y amenazas

Agentes naturales

El Monumento Arqueológico Chavín de Huántar está construido en un lugar de alto riesgo, en una zona de confluencia de dos ríos. Su ubicación expone al monumento a los siguientes riesgos: 
Eventuales crecidas de los ríos Mosna y Wacheqsa. 
Fuertes eventos aluviales generados por el desprendimiento de glaciares y el desembalse de lagunas de altura (en 1945 un aluvión cubrió la totalidad del sitio). 
Factores geodinámicos que comprometen posibles deslizamientos de los cerros aledaños. 
Eventuales sismos en una zona considerada de naturaleza sísmica. 
Factores climáticos inciden negativamente en la conservación del sitio. La fuerte insolación, los vientos, las lluvias torrenciales y los acentuados cambios higrotérmicos día - noche se complementan con la fragilidad de la piedra y del mortero de barro que las une. 
Agentes biológicos, como los murciélagos que habitan las galerías, los camélidos que deambulan sin control por el sitio, líquenes y hongos que proliferan sobre las piedras, etc. influyen negativamente en la conservación del monumento. 

Agentes humanos y sociales 

Se ha construido una carretera sobre la margen derecha del río Mosna, dañando el paisaje original. 
Se registra un desarrollo de edificaciones nuevas en las zonas cercanas de La Banda y La Florida, sin un plan regulador que controle o impide la proliferación de construcciones nuevas en las inmediaciones del monumento. 
Los residuos y escombros, producto de anteriores trabajos de excavación y conservación arqueológica, son colocados sin orden alguno, dañando la presentación general del sitio. 
Se han dejado abiertas varias zanjas, producto de antiguas excavaciones arqueológicas, dejando estructuras a la intemperie, lo que acelera su deterioro. 
No existe un sistema adecuado de drenaje del agua de lluvia, el cual causa gran daño a las estructuras externas e internas (galerías) del monumento. 

Zona Arqueológica Chan Chan. 



Fecha de Inscripción: 28 / 11 / 1986

10ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, París, 24-28/11/1986

Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro: 1986


Descripción

Chan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimú. En su máxima expansión, la ciudad tuvo más de 20 Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2. La ciudad presenta una Zona Urbana Central, cuya extensión es de 6 Km2 y está compuesta por 9 palacios o conjuntos monumentales, 35 unidades arquitectónicas o conjuntos semi-monumentales, 6 pirámides, 4 extensos barrios populares y varios caminos ceremoniales.


En los 8 Km2 restantes se ubican amplias plazas cercadas, diversas pirámides, varios estanques artificiales de agua dulce, llamados “Huachaques”, y varios caminos internos. La historia de Chan Chan se inició el año 850 d.c. y terminó el año 1470 d.c., cuando Minchanzaman, último gobernante de la Dinastía Chimú, fue llevado al Cusco y ocurrió el abandono de la ciudad, la que en su momento de mayor expansión llegó a tener un estimado de 35,000 habitantes.


Importancia


Chan Chan constituye un símbolo de identidad cultural para la localidad, la región y la Nación en su conjunto. El reconocimiento de su importancia universal, así como el carácter excepcional de sus valores, ha llevado a que la UNESCO lo inscriba en la Lista del Patrimonio Mundial el año 1986. Ese mismo año fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO, debido a su estado de conservación y la vulnerabilidad de sus frágiles materiales de construcción.


La Zona Arqueológica Chan Chan fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1986 bajo los Criterios C (i) (iii) de la Convención:


(iii) La planificación de la gran ciudad precolombina Americana es una absoluta pieza maestra de la planificación de ciudades. Zonificación rigurosa, uso diferenciado de los espacios habitables y la construcción jerarquizada ilustran el ideal político y social el cual raramente ha sido expresado con tal claridad.


(i) Chan Chan aporta un testimonio único de la desaparecida civilización Chimú.


Acciones


Se ha realizado la revisión y actualización de los límites de las propiedades y las zonas de amortiguamiento del Patrimonio Mundial: 
Georeferenciación del polígono de la zona intangible del Complejo Arqueológico Chan Chan (Resolución Suprema N° 0518-1067-ED y Ley N° 28261) con la cooperación de la Misión Italiana (en proceso de aprobación por Resolución Directoral Nacional). 
Definición y concertación del área de amortiguamiento del Complejo Arqueológico Chan Chan y su reglamento de zonificación, con acuerdo interinstitucional (Dirección de Sitios del Patrimonio de la Humanidad/INC, DRC La Libertad, Misión Italiana y Municipalidad Provincial de Trujillo) (en proceso). 


Riesgos y amenazas


Agentes naturales: 
Su ubicación frente al mar deja al monumento sin defensa frente a la acción erosiva del viento, el cual acarrea sales y humedad. Las sales se depositan en los muros y se cristalizan, lo que a su vez provoca que los muros de barro se deshagan lentamente. 
El suelo es de por sí húmedo y salino. La humedad del subsuelo sube a la superficie y humedece la base de los muros, lo que provoca su desestabilización. 
Eventuales sismos provocan fallas y colapso de muros desestabilizados. 
Las intensas lluvias cíclicas del fenómeno El Niño ocasionan el debilitamiento de los materiales, así como derrumbe de bloques constructivos y profundas erosiones en los muros. 


Agentes humanos: 
La destrucción de Chan Chan se dio de forma masiva durante la colonia, a consecuencia de las “concesiones oficiales de huacas” para la extracción de tesoros, lo cual ha provocado la pérdida irremediable de amplios sectores del monumento. 
Actualmente, si bien el huaqueo tiende a ser controlado, la destrucción de Chan Chan tiene que ver con el impacto de la acción humana sobre el sitio, originando mayor deterioro que los factores naturales. 
La expansión agroindustrial ha provocado que se invadan extensas áreas arqueológicas para su uso agrícola e industrial, e incluso para la elaboración de adobes. 
Su cercanía a la ciudad de Trujillo y la ausencia de planificación urbana, ha colocado a Chan Chan en peligro constante de invasión con fines de habilitación urbana. 
La apertura de caminos al interior del monumento ha provocado la ruptura del conjunto urbano de Chan Chan, así como la destrucción de estructuras y contextos arqueológicos. 
Finalmente, parte del deterioro de Chan Chan se debe a fallas en la construcción original, pues en muchos casos se utilizó material inadecuado con alto contenido salino, o hay fallas en la albañilería y en la colocación de rellenos constructivos que provocan el colapso de las estructuras. 

Líneas y Geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana



Fecha de Inscripción: 17/12/1994

18ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Phuket, 12-17/12/1994


Descripción




Descubiertas en 1927, las líneas constituyen el legado más importante de la sociedad Nasca, que se desarrolló hace 2,300 años, entre los 100 a.C. – 600 d.C. correspondiente al período Intermedio Temprano de la secuencia cultural andina.


Se ubica en pleno desierto, ocupando un territorio de 450 km2. Consisten en inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, que sólo pueden ser apreciadas desde lo alto. El rol ceremonial de los geoglifos era complementado con el rol social de los mismos.


Las Líneas de Nasca, ubicadas en el departamento de Ica, son extensos trazos, en forma de caminos de ancho variable, que se dirigen en línea recta en diversas direcciones a lo largo de decenas o centenares de metros.


Los Geoglifos, en cambio, son figuras de grandes dimensiones que van desde inmensos campos “barridos” en forma de triángulos, trapecios o rectángulos, hasta figuras en forma de espirales, zigzags, grecas, y diseños biomorfos en forma de seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas, así como algunos diseños abstractos.


Importancia


El complejo de Líneas y Geoglifos de Nasca es único en el mundo, no tanto por la técnica empleada, puesto que existen geoglifos en otras partes del mundo y del Perú, sino por el contexto en el que están realizadas, por la magnitud, cantidad y calidad artística del conjunto.


Las Líneas y Geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1994 bajo los criterios C (i) (iii) (iv) de la Convención:


(i) Las Líneas y Geoglifos de Nasca forman una única y sobresaliente logro artístico que no tiene rivales en sus dimensiones y diversidad en cualquier parte del mundo prehistórico.


(iii) Las Líneas de Nasca aportan un testimonio excepcional de la cultura y las creencias de esta región precolombina Sudamericana.


(iv) El sistema de líneas y geoglifos, los cuales han sobrevivido intactos por mas de dos milenios, representan una forma única del uso de la tierra, la cual es especialmente vulnerable al impacto de la sociedad moderna, y especialmente al turismo masivo.


Riesgos y amenazas


Agentes naturales


Ocurrencia periódica del fenómeno El Niño, que suele provocar fuertes lluvias en la sierra cercana, provocando la bajada de agua por los diferentes cauces secos que atraviesan las pampas de Nasca, desbordándolos y afectando las líneas.


Agentes humanos y sociales 
Construcción de obras nuevas de servicios públicos como carreteras, trochas, caminos, tendidos eléctricos, redes de telefonía, etc. 
Existencia de la carretera Panamericana Sur, que en épocas fuertes de fenómeno El Niño, funciona como una suerte de dique que no permite el paso del agua, provocando su desborde y dañando las líneas. 
Crecimiento urbano descontrolado. 
Ampliación descoordinada de la frontera agrícola. 
Gestión descoordinada entre los diversos entes del Estado y el sector privado para la formulación y ejecución de obras públicas y/o privadas al interior de la zona arqueológica. 
Existencia de minería artesanal informal. 
Desconocimiento de la oferta turística disponible que ayude a descongestionar el área de Nasca. 

Ciudad de Cusco. 





Fecha de Inscripción: 09/12/1983

7ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Florencia, 05-09/12/1983


Descripción


Ubicada al sur de los Andes peruanos sobre los 3,400 msnm, Cusco fue el centro hegemónico del imperio de Tahuantinsuyo y el centro urbano más importante del antiguo Perú en esta época.


La urbe, fundada por el Inca Mnco Capac, se conformaba de amplios palacios, templos y canchas (viviendas), con calles y plazas, rodeada de extensas áreas para la agricultura, la artesanía y la producción pre-industrial, alcanzando su mayor desarrollo durante el reinado del Inca Pachacutec en el siglo XV.


Cuando los españoles conquistaron el Imperio Incaico en 1534, fundaron y construyeron la ciudad española sobre los recintos y construcciones Inca, las cuales aún se pueden apreciar.


A pesar del paso del tiempo y convertida en una de las ciudades más atractivas para el turismo en América Latina, Cusco mantiene un ensamble monumental destacado y la coherencia de su traza urbana; sus calles intercalan con el mismo magnetismo, construcciones coloniales y muros incas, iglesias y templos paganos, sitios arqueológicos y haciendas campestres.


La ciudad de Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983 bajo los criterios (iii) y (iv) de la Convención.

Centro Histórico de Lima


Fecha de Inscripción del Conjunto Conventual de San Francisco de Lima: 09/12/1988


12ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Brasilia, 05-09/12/1988


Fecha de Ampliación del Área Inscrita: 13/12/1991

15ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Cartago, 09-13/12/1991




Descripción


Inicialmente, el año 1988, el Convento de San Francisco (el más grande en América) fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Posteriormente, la inscripción se amplió al Centro Histórico de Lima o Ciudad de los Reyes en 1991.


Sede del Virreinato del Nuevo Mundo, los edificios, calles y plazas de Lima evidencian la historia colonial y republicana de uno de los centros políticos y económicos del Imperio español.


Sus mayores atractivos son las iglesias de distintos estilos arquitectónicos, casonas del siglo XIX, palacios con balcones estilizados, museos, galerías de arte, y sitios arqueológicos que fueron construidos por los habitantes de las culturas prehispánicas.


El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial bajo el Criterio C (iv) de la Convención:


(iv) El Centro Histórico de Lima aporta un excelente testimonio del desarrollo arquitectónico y urbano de los centros coloniales españoles de gran importancia política, económica y cultural en América Latina.


Centro Histórico de Arequipa 


Fecha de Inscripción: 02/12/2000

24ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Cairos, 27/11/2000 al 02/12/2000




Descripción


Ciudad ubicada al sur del Perú. La mayoría de sus edificios y casas están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene del volcán el Misti, en cuyas faldas reposa la ciudad.


Su centro histórico está formado por edificios históricos, iglesias y conventos de la época colonial y republicana que representan la integración de las técnicas constructivas y características europeas y nativas, expresadas en el admirable trabajo de maestros coloniales y criollos y de albañiles indios. Esta decorada por sus robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, y por la intrincada decoración barroca de sus fachadas.


Arequipa está rodeada por los cañones del Colca y Cotahuasi, este último uno de los más profundos del mundo. En las comunidades del alrededor, se pueden apreciar numerosos andenes que reflejan el avance agrícola de los incas y villas de principios de la colonia.


El Centro Histórico de la ciudad de Arequipa fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2,000 bajo los Criterios C (i) (iv) de la Convención:


(i) La arquitectura ornamentada en el Centro Histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de las características europeas y nativas, cruciales para la expresión cultural de la región entera.


(iv) El Centro Histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de un asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, los procesos de conquista y evangelización; así como por la naturaleza espectacular de su emplazamiento.

Santuario Histórico de Machu Picchu


Fecha de Inscripción: 09/12/1983

7ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Florencia,

05 - 09 / 12 / 1983

Bien mixto natural y cultural




Descripción


El Santuario Histórico de Machu Picchu está ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, abarca un área de 32,592 hectáreas. Se ubica entre los ríos Cusichaca y Aobamba, ambos tributarios del Río Vilcanota. Adicionalmente a la Ciudadela Inca de Machu Picchu, el Santuario alberga casi 200 sitios arqueológicos, incluyendo andenes, centros ceremoniales, caminos, canales, etc.


Está considerado como la creación urbana más asombrosa del Imperio de los Incas y uno de los sitios patrimoniales más importantes del mundo. Está enclavado en lo alto de una montaña, a 2,430 msnm, en plena selva tropical, ofreciendo un paisaje espectacular con una importante diversidad biológica endémica de flora y fauna.


El sitio está conformado por recintos, plazas, templos, mausoleos, cuartos para almacenar alimentos, canales de piedra y escalinatas y andenes, que se distribuyen sobre la topografía de la montaña trabajada de un modo inigualablemente en su diseño urbano. El monumento, construido en el siglo XV (1438-1493), sirvió al mismo tiempo, como centro de culto y de observación astronómica, y como hacienda de la familia real del Inca Pachacutec.


El Santuario Histórico Machupicchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983 bajo los siguientes Criterios C y N de la Convención:


Criterios culturales:


(I) El trabajo de la montaña, al pie del Huayna Picchu, es un logro artístico único y una absoluta pieza maestra de la arquitectura.


(II) El aporte de Machupicchu, junto con Cusco y otros sitios arqueológicos del valle de Urubamba (Ollantaytambo, Runcuracay, Sayacmarca, Phutupatamarca, Wiñay Wayna, Intipuku) son un testimonio único de la civilización Inca.


Criterios naturales:


(I) Ejemplo representativo de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y las comunidades de vegetales y animales terrestres.


(II) Representación de fenómenos naturales y áreas de belleza natural e importancia estética excepcional.


Importancia


El conjunto del territorio del Santurio Histórico Machu Picchu está lleno de significado cultural sagrado. Sus diversos sitios, complejos, monumentos y ciudadelas están entrelazados entre sí y con su entorno natural. No es posible reducir el carácter arqueológico de Machu Picchu a la Ciudad Inca. Todo el espacio es cultural - sagrado y se relaciona uno con el otro, incluyendo en su significado al ambiente natural en que está construido. Existen solo 23 sitios en el mundo y seis en Sudamérica, que expresan esta simbiosis naturaleza - espacio construido, y Machu Picchu es el principal de América.


Con sus 32,592 hectáreas, el Santuario Histórico de Machu Picchu es apenas un 0,025% de la superficie del Perú (1.29 millones de Km2) pero contiene aproximadamente el 10% de la fauna y 22% de la flora del Perú. Sobresale por ser una de las pocas regiones de montaña que cuentan con abundante información disponible sobre la flora y fauna local. Se han contabilizado 401 especies de aves, 19 de reptiles, 10 de anfibios, 13 de peces, 300 mariposas diurnas y 400 nocturnas; registra 309 especies de orquídeas del total de 1,625 especies existentes en el país, estimándose que existen 200 especies adicionales no registradas. Estas y otras características excepcionales hicieron que el año 1983 el Santuario Histórico de Machu Picchu sea inscrito por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.


Riesgos y amenazas


Agentes naturales 
Machu Picchu se ubica en el piso ecológico de ceja de selva, las constantes lluvias de la zona hacen que la vegetación crezca con mucha rapidez, y al ser cortados crecen o retoñan más fuertes. 
Para preservar limpio el monumento, el personal del sitio arqueológico tiene que eliminar constantemente la vegetación en los diferentes sectores y con mayor incidencia en las áreas abiertas y los andenes. Dicho trabajo se efectúa al menos tres veces al año. 
Las continuas lluvias deterioran las cubiertas de los muros, infiltrándose por el mortero y debilitando el aglutinante para filtrarse en la estructura misma de los muros, lo que ocasiona el colapso de los mismos, ya sea en el paramento interior, en el exterior o en la estructura de los muros en general. 


Agentes humanos y sociales 
La presencia de turistas en exceso, sobrepasando la capacidad de carga del monumento, y la falta de señalización adecuada para el desplazamiento de los visitantes, origina que muchos recintos aún no intervenidos por arqueólogos y conservadores, corran el riesgo de deteriorarse. 


Implementación de las recomendaciones de UNESCO


Las recomendaciones emitidas por la Misión de Monitoreo Reactivo UNESCO/ICOMOS/IUCN efectuado en el 2007 al Santuario Histórico Machu Picchu y adoptadas por el Comité del Patrimonio Mundial-UNESCO en su Decisión 31 COM 7B.45 tuvieron una atención prioritaria por parte de la Unidad de Gestión del Santuario Histórico Machu Picchu, cuya Presidencia fue asumida por el Instituto Nacional de Cultura en julio 2007 por el período de un año.


En el transcurso del período (julio 2007-julio2008) se realizaron y obtuvieron importantes avances y logros en la implementación de las recomendaciones, siendo los más significativos, los siguientes: 
Reactivación de la Unidad de Gestión del Santuario Histórico Machupicchu, en julio 2007 luego de más de dos años de inactividad y fortalecimiento de la gestión intersectorial del Santuario lo que permitió abrir espacios de concertación con los sectores públicos y privados a favor de la protección y salvaguarda del Santuario Histórico Machu Picchu creando consensos sobre la gestión y conservación de sus valores universales excepcionales. 
Estrategia para el control del acceso oeste al Santuario Histórico Machu Picchu: i) Plan de Urgencia Machu Picchu-Implementación de una estrategia de manejo de visitantes en la ciudadela Machu Picchu para anticipar el incremento de turismo como consecuencia de su declaración como una de las siete maravillas del mundo; ii) formulación del Reglamento para el Uso Controlado de la Carretera Santa Teresa – Collpani – Central Hidroeléctrica; iii) cierre de la boletería de ferrocarriles ubicada en la Central Hidroeléctrica Machu Picchu; iv) restricción del ingreso de buses al Santuario; entre otros. 
Concertación y establecimiento del compromiso de la Municipalidad del distrito Machu Picchu para la actualización del Plan de Ordenamiento Urbano del Pueblo Aguas Calientes. Implementación de la Oficina de Planificación Urbana. 
Descolmatación del río Aguas Calientes. 
Cartilla de Riesgos y Zonas de Seguridad para visitantes, operadores y la comunidad de Aguas Calientes a fin de informar sobre los riesgos de la pernoctación en el pueblo. 
Formulación de los Términos de Referencia para los estudios: 
Plan de Uso Público (Estudio de Capacidad de carga y Límite de Cambio Aceptable del Santuario Histórico de Machu Picchu; Plan de Uso Turístico; Reglamento de Ordenamiento del Transporte de Buses en el Santuario Histórico Machu Picchu; 
Plan de Prevención de Riesgos: Estudios de impacto ambiental respecto a los medios de transporte (helicópteros, tren, buses) en el Santuario Histórico de Machu Picchu. 
Plan Maestro del Santuario Histórico Machu Picchu (Actualización). 
Implementación del Plan Integral de Prevención de Incendios para el Santuario Histórico de Machu Picchu. 
Establecimiento de los compromisos de las autoridades locales para el manejo y eliminación de desechos sólidos del Santuario Histórico de Machu Picchu. Adquisición de terreno para uso como relleno sanitario de la jurisdicción por la Municipalidad de Urubamba. 
Jornadas, charlas y talleres de sensibilización para las comunidades del Santuario Histórico Machu Picchu. 
Investigación, conservación y puesta en valor de áreas no intervenidas de la ciudadela Machu Picchu y de los sitios arqueológicos del Santuario Histórico de Machu Picchu, para salvaguardar el patrimonio y diversificar los lugares de visita turística y se controle y evite el congestionamiento por un eventual incremento de visitantes. 


Estos avances fueron ampliamente reconocidos por el Comité del Patrimonio Mundial-UNESCO en su 32° Sesión 2008 Quebec-Canadá, quién decidió no inscribir al Santuario Histórico Machu Picchu en la Lista en Peligro, y aplicar el mecanismo de Monitoreo Reforzado para colaborar estrechamente con el Estado Parte en la implementación de las recomendaciones para el 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario